El Estado "compuesto"
A causa de los problemas ocasionados por las nevadas, la dirección del PP ha hecho fuertes críticas al Gobierno...que Gallardón y Aguirre han tenido que desaprobar puesto que ellos también son y se consideran responsables. ¿Y cómo no?
Un insensato oportunismo lleva a Cospedal a no caer en la cuenta de que el poder es cosa muy repartida en España y que el PP, además de ser oposición en unos casos, es poder en otros. Dicho pronto, los populares son responsables de los quitanieves como de ciertos impuestos, la educación, la sanidad... y la corrupción. Es una conclusión terrible pero lo cierto es que esta se reparte de acuerdo con la instalación en el poder y no con la ideología o la moral.
Llama la atención que después de tres décadas de régimen algunos políticos no sepan todavía qué es eso del Estado «compuesto», como llaman los constitucionalistas al sistema autonómico o federal. Al menos tratan de ocultar que el inmenso desastre social, moral y cultural en el que nos hallamos no tiene como único responsable al Gobierno aunque éste sea el principal. Este es un país lleno de presidentes, ministros, consejeros, Tribunales Superiores e incluso Tribunales Constitucionales según Estatutos.
En función de la naturaleza «compuesta» del Estado y del reparto de poderes, Zapatero quiso institucionalizar hace unos días la reunión de Presidentes. No lo consiguió porque el PP se negó al compromiso que se le pedía con la Economía sostenible pero, en todo caso, Rodríguez Zapatero quiso dejar claro que si en el País Vasco el máximo responsable en ciertas políticas es Patxi López, en Galicia lo es Feijóo en relación con la expulsión del castellano de las aulas gallegas o lo es Ruiz-Gallardón las insoportables cargas impositivas que sufrimos los madrileños. ¿Estado compuesto? Al menos, por ahora, no podemos definirle como «descompuesto».
No hay comentarios:
Publicar un comentario